viernes, 11 de octubre de 2013

A vueltas sobre el debate de la Educación conectada...

        Resulta incuestionable, en esta sociedad de la información y la comunicación, la importancia de una educación conectada. De ello tenemos sobradas razones que podríamos resumir en un reciente documento publicado en el marco de uno de los cursos de verano que, durante los meses de julio y septiembre de 2013, el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte organizó en colaboración con la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) con el título Educación conectada: La escuela en tiempos de redes. 

      Se trata del documento 10 razones para una educación conectada, que firma José Luis Cabello, y que recoge, como argumentos definitivos en defensa de una educación conectada los siguientes que a continuación cito y que podéis encontrar en el siguiente enlace :

1.  El uso de redes sociales forma parte de la competencia digital, que es una de las competencias clave para el aprendizaje en el siglo XXI. (Gutiérrez Martín & Tyner, 2011)

2.  Integrar los medios sociales y entornos virtuales de aprendizaje en el aula es una necesidad para que no aumente la brecha digital. Los estudiantes utilizan medios muy diferentes para gestionar información y aprender dentro y fuera del aula. (Buckingham, 2008)

3.  No podemos seguir enseñando en el siglo XXI igual que en el siglo XIX. Para una enseñanza de calidad es necesario integrar los nuevos medios de gestión de información y comunicación global, en los que las redes sociales son una parte importante. (Irazábal, 2012)

4.  El docente debe desarrollar la competencia digital necesaria que permita apreciar la necesidad de incorporar los nuevos medios para un aprendizaje más eficaz y actualizado. (Gil Mediavilla, 2013)

5.  El problema no es tanto de ordenadores como de conectividad. Los estudiantes están conectados fuera del aula y utilizan de forma habitual las redes sociales. (Gisbert & Esteve, 2011)

6.  Para aprovechar de forma eficaz los entornos virtuales de aprendizaje y medios sociales es necesaria una nueva orientación pedagógica. El alumno debe tener un rol más activo y creativo en su aprendizaje. Los docentes debemos proponer proyectos de aprendizaje bien diseñados, significativos, y guiarles en los retos que se planteen y la resolución de problemas en colaboración / conexión con otros. (Badía & Monereo,2008)

7.  La capacidad de localizar y procesar información, de conectarse con nodos o fuentes especializadas, es más importante que lo que sabemos en un momento dado. La alimentación y mantenimiento de conexiones es necesaria para facilitar el aprendizaje continuo. (Siemens, 2007)

8.  La educación conectada es necesaria para desarrollar nuevas capacidades como filtrar y clasificar la información de la Web, participar y compartir en comunidades virtuales, entender los códigos comunicativos propios de los contextos digitales, editar contenidos digitales, crear y gestionar una identidad digital propia. (Álvarez, 2012)

9.  El flujo de información dentro de una organización es un elemento importante para la efectividad organizacional. Crear flujos de información, gestionarla y distribuirla colectivamente son actividades clave en las organizaciones. También en los centros educativos, que obtendrían importantes beneficios al incluir un plan de uso de medios sociales en su proyecto educativo. (De Haro, 2012)

10.  La conectividad de las personas permite el intercambio y discusión de nuevas ideas y favorece la innovación. (Freire et al., 2009)



Sobradas son, pues, las razones - y que comparto casi en su totalidad- para la defensa de una educación conectada en esta nueva sociedad conectada que, necesariamente, trae consigo  nuevos modelos de aprendizaje. Pero, si me permiten, paso a continuación a exponerles alguno de los motivos que, a mi juicio, pueden poner  en riesgo el nuevo entorno de aprendizaje que propone la educación conectada:

a)      Sin duda es cierto que el uso de redes sociales es, en el ámbito de la competencia digital, clave para entender el aprendizaje del siglo XXI, tal y como señalan Gutiérrez Martín & Tyner, 2011, pero no es menos cierto que resulta imprescindible concretar el concepto de uso de redes sociales y su aplicación a los nuevos modelos de aprendizaje: ¿qué redes son más aptas para su aplicación en el aula (blogs, wikis, facebook, twitter…)? ¿Quién debe tomar esa decisión (las administraciones educativas, los centros docentes, el profesor a titulo personal…)?¿Cuál es el papel que estas deben jugar en el modelo (herramienta esencial, instrumento de apoyo…)?

b)      Manuel Gil Mediavilla, en su artículo “El perfil del docente como facilitador en los nuevos modelos de aprendizaje en red”, señala, en relación a la integración en las TIC en Educación  como, todos estos avances suponen un enorme reto de adaptación para el profesorado, ya que es necesario que actúen como referente para sus alumnos/as en el proceso de explorar la enorme cantidad de aplicaciones y nuevos espacios que se le ofrecen, e integrar las herramientas disponibles de una manera efectiva y dinámica en su labor educativa (Gil Maravilla, ManuelOp. cit, pág 514) cambiando así el modelo tradicional en el que el profesor/a imparte su clase mientras los estudiantes escuchan, toman notas y, en caso de tener dudas, plantean preguntas. Este sistema no es compatible con el fomento del debate o el trabajo colaborativo; el docente es el foco de atención y el único momento en el que los alumnos/as toman el protagonismo es en el momento del examen (Gil Maravilla, Manuelop.cit, pág 519). Resulta incuestionable la afirmación de Gil Miravilla: es necesario un nuevo papel para el profesor en esta nueva sociedad de redes; pero la cuestión es: ¿están actualmente los profesores preparados para afrontar este reto? ¿Pueden y quieren los docentes de mayor edad adaptarse a este nuevo modelo educativo? ¿A quién corresponde la formación del profesorado en su adaptación a esta nueva era del aprendizaje: a las administraciones públicas, al propio docente…? En pocas palabras: ¿puede un docente no educado en tiempo de redes educar en tiempo de redes?



c)      Por su parte, Badía & Monereo,2008 ponen de manifiesto en su trabajo la necesidad de que, en este nuevo entorno para la educación, alumno tenga un rol más activo, participativo y creativo en el desarrollo de su aprendizaje. Esta afirmación no solo es certera sino también necesaria: alumnos activos en un modelo activo de enseñanza. Pero me vuelven a surgir algunas dudas a este respecto; dudas del tipo: ¿están preparados verdaderamente los alumnos, nativos, residentes en redes, pero inmaduros afectiva y educativamente, para tomar la iniciativa en el desarrollo del aprendizaje de forma autónoma en un entorno como el de la Red tan inhóspito, inabarcable, casi sin leyes? ¿Estarán preparados nuestros discentes para tomar decisiones relativas al escrutinio de la información encontrada en la Red, a discriminar contenidos, a “separa el grano de la paja”…? ¿Están nuestros jóvenes concienciados de la necesidad de hacer un uso responsable de las Redes sociales como herramienta de información y comunicación y no únicamente como instrumento para el establecimiento de lazos sociales reales o ficticios? (Cfr: http://www.iabspain.net/wp-content/uploads/downloads/2013/01/IV-estudio-anual-RRSS_reducida.pdf)





Y todo ello en un entorno de aprendizaje donde el docente es, en la mayoría de los casos, visitante y no residente digital…





Resulta, por tanto, a nuestro juicio, inexcusable, si es nuestra intención desarrollar una verdadera y efectiva Educación conectada:

  1. Establecer, delimitar y concretar los papeles de educador  y alumno en este nuevo entorno de educación.
  2. Implicar, en un compromiso real , a las Administraciones educativas para, mediante la aportación de los recursos materiales y humanos necesarios, el desarrollo eficaz del modelo de Educación conectada.
  3. Determinar, con claridad, cuáles son, de entre las diferentes formas de redes sociales, las más adecuadas para su uso en educación.



                                                                                                          

BIBLIOGRAFÍA:



-      Gil Mediavilla, Manuel. “El perfil del docente como facilitador en los nuevos modelos de aprendizaje en red.Comunicación del Conocimiento”. Anuario científico de la Universidad Isabel I, n. 1, p. 511-529, mar. 2013. ISSN 2340-2679. Recuperado en: <http://comunicacionconocimiento.ui1.es/index.php/ccy/article/view/47/34>. Acceso: 8 oct. 2013.

-      Badia, Antoni y Monereo, Carles (2008): “La enseñanza y el aprendizaje de estrategias de aprendizaje en entornos virtuales”. Psicología de la Educación Virtual. Madrid: Morata. Recuperado en: <http://www.sinte.es/websinte/images/pdf/monereo9.pdf>. Acceso: 9 de octubre 2013

-      Cabello, José Luis: “10 razones para una educación conectada”. Recuperado en: <http://blog.educalab.es/intef/2013/07/11/10-razones-para-una-educacion-conectada/>. Acceso: 9 de octubre.

-      White, David y Le Cornu, Allison (2011): “Visitantes y Residentes : Una nueva tipología para el usuario digital”. Recuperado en: <http://ciiepatagones.com.ar/sitio/wp-content/uploads/2013/02/Visitantes-y-Residentes-una-nueva-tipolog%C3%ADa-para-el-usuario-digital-.-D.White_.-A.Le-Cornu.pdf>. Acceso: 10 de octubre de 2013.

-      VV.AA. (2013): Educación conectada en tiempos de redes. “Web social y educación”. Recuperado en: <http://formacion.educalab.es/eva2013-14/mod/imscp/view.php?id=1926>. Acceso: 10 de octubre de 2013.

No hay comentarios:

Publicar un comentario